;">
   
  MundoBallester - La Web de Villa Ballester
  010
 
RESEÑA:

A fines de la década del '80 el doctor Pedro Ballester residía habitualmente en Buenos Aires o La Plata. En la Capital Federal ejercía su profesión de abogado, pero su centro de actividad profesional y política era la población de San Martín.

Atraído por las tentadoras perspectivas que por entonces ofrecía el negocio de urbanizar fracciones de campo próximas a una vía férrea, donde crear pueblos destinados a progresar rápidamente porque contarían a corto plazo con estación propia, propuso a sus hermanos y otros familiares que, lo mismo que él, eran dueños de fracciones heredadas de la centenaria chacra de don Miguel Ballester y Flotat, trazar un loteo en la propiedad común o en sector de ella, para dedicarse a la venta de lotes. La demanda de tierras para edificar obviamente estaba asegurada; el exceso de habitantes que entonces adolecía la Capital a raíz del flujo inmigratorio europeo impleía el éxodo de muchas familias extranjeras que podían adquirir un terreno y construir su vivienda.

El doctor Ballester organizó una sociedad comercial inmobiliaria con su socio en negocios de hacienda, el doctor Guillermo Lacroze. Se denominó "Sociedad Villa Ballester" y se encargaría de la administración del loteo. Ya sus tres hermanos y demás familiares copropietarios otorgáronle poder especial con facultades muy amplias que, en cierta medida, lo transformaban en virtual propietario de aquellos bienes raíces. El doctor Pedro Ballester podía disponer de las propiedades con entera independencia. Los poderdantes fueron: José María Ballester, Elena Ballester de Medina y Micaela Ballester de Paratcha (los tres hermanos); Félix Ballester, Sinforiano Ballester, Ernesto Linares, Romualda Navarro de Ballester y Feliciana Ballester de Devoto. Además, le confirmaron sendos poderes, análogos en amplitud, Daniel Ballester (h) y Víctor Linares. Los tres poderes, ante distintos escribanos, fueron protocolizados en el mes de mayo de 1889.

El primer loteo trazado abarca una extensa fracción que se extendía desde los bañados del Río de las Conchas, mas abajo del viejo camino a San Fernando - actual Avenida Márquez - hasta la calle Pueyrredón; y desde la calle Libertad a las vías del ferrocarril, por ambos costados. La traza urbana que se diseñó contenía 141 manzanas, enumeradas del 1 al 141; la mayoría de ellas, eran cuadriláteros regulares de 100 x 150 metros.
Es bueno señalar de paso que la actual ciudad de Villa Ballester fue adquiriendo desde principios de este siglo, unidad geográfica por yuxtaposición de diversos loteos de terrenos incorporados progresivamente a la primitiva traza urbana. Son las sucesivas ampliaciones y "ensanches" que dieron extensión urbana al pueblo formado en torno al primitivo caserío que empezó a delinearse en el horizonte de 1889/90. Por ello y por otras razones ya de tipo emotivo, aquel loteo fundacional de 1889 adquiere hoy la inconfundible perspectiva histórica de la que, obviamente, carecen todos o cualesquiera de los loteos y ventas masivas de terrenos posteriormente urbanizado hasta bien entrado el siglo actual.

La primera traza urbana concebida por el doctor Pedro Ballester para el pueblo destinado a llevar el nombre de la vieja familia, posee connotaciones de partida de nacimiento de nuestra ciudad.
La extensa fracción agrícola que tiene por perímetro la avenida Márquez, las calles Libertad y Pueyrredón y las vías del ferrocarril, se ve ahora inserta en el centro de otros numerosos sectores urbanizados posteriormente. Empero esa ubicación no le quita el valimiento de constituir la fuente genuina, el embrión urbano donde comenzó a proyectarse la historia de nuestra ciudad

Fragmento de "Historia de una Ciudad" de Francisco Diaaz Blanco
Diario "La Ciudad" Nº 535

 
  1200 visitantes (2115 clics a subpáginas) página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis